domingo, 8 de enero de 2012

Entiende a tu loro

Dilatación de pupilas: Es señal de agresión, excitación, nerviosismo, a veces de alegría. Hay que fijarse en otros movimientos simultáneos para determinar el significado de esta acción. Por ejemplo con la Cola en abanico podríamos traducirlo como vete de aquí. Probable mordisco si insistimos.

Ronroneo, gemido: Si su cuerpo muestra relajación es que está tranquilo.

Mordiscos sin razón: Típico de loros recién destetados o en procesos de socialización. No deben ser considerados como agresión ya que ellos están probando la fortaleza de su pico, la textura de lo que muerden y cómo aquello que prueban cede ante la presión que ejercen con su pico. Sí hay que enseñarles cuanto antes a controlar la fuerza de su pico con un NO rotundo y serio o un tambaleo de la percha cuando apriete más de la cuenta.

Rascado o chasquido del pico: Acción que suelen hacer antes de dormir o después de comer. Muestra seguridad y satisfacción. También puede ser una preparación de su pico para que esté en perfectas condiciones.

Restregar el pico contra algo: Normalmente restriegan el pico contra la percha o los barrotes para despegar los restos de fruta o verdura que se han quedado adheridos. Un loro con el pico limpio puede frotarlo contra una percha, otra superficie o sobre su humano favorito para hacer ver a un extraño que está invadiendo su territorio.

Gruñido: Es un indicador de agresión, en especial si va acompañado de dilatación de pupilas. También indica disgusto por algún ruido, preocupación, o enfado. Ante un regaño serio de su dueño o al retirarlos de un sitio en el que quieren estar, los nucas suelen gruñir.

Hablar, cantar, silbar: Indica que el loro se siente seguro en su ambiente y con confianza. Lo suelen hacer más por la mañana y al anochecer, pero también cuando se sienten especialmente alegres o felices como cuando les ponemos música o les duchamos.

Serpenteo de la cabeza: Tu loro te está pidiendo atención y que juegues con él. Momento ideal para jugar con nuestro amigo. Por ejemplo Lola nunca me ha mordido cuando hace el serpenteo de cabeza pero sí pueden jugar bruscamente golpeando su pico con nuestra mano sin ninguna intención de hacer daño. Vigilar su nivel de excitación. Si se sobreexcitan pueden ser cada vez más bruscos con su pico y hay que saber terminar el momento de juegos a tiempo.

Alas entreabiertas en forma de corazón: “display” típico de agresión y territorialismo unido a la cola en abanico y las pupilas dilatadas.

Acicalamiento: Cuidado de las plumas para que estén perfectas para el vuelo. Acicalar a tu loro fomentará el vínculo con él. Les encanta ser rascados y acicalados en ciertos momentos.

Acicalamiento a nosotros (al pelo, barba etc): Nos está diciendo que nos quiere y cuida nuestras “plumas” para que estén en perfectas condiciones.

Inclinación de la cabeza: Invitación para ser acariciado o rascado. Cuidado con según que loros; algunos demandan mediante esta acción el ser acariciados para justo cuando acercamos el dedo dilatar sus pupilas y morder.

Aleteo: Muestra de alegría total y felicidad aunque a veces es señal de disgusto y aletean para colocar una pluma que está doblada o fuera de lugar.

Balanceo horizontal de la cola: Muestra mucha alegría y felicidad. Lo suelen hacer cuando disfrutan mucho de una actividad como la ducha o el baño.

Mover la cola, ahuecar las plumas y sacudir la cabeza: Me alegro de verte. Nota: El sacudido de cabeza de izquierda a derecha también significa un NO quiero que te acerques o NO quiero una caricia en este momento o NO quiero ese alimento que me estás ofreciendo de tu mano.

Marchar hacia alguien con la cabeza hacia abajo: Conducta agresiva para asustar a esa persona.

Levantado de la pata con los dedos extendidos: Un loro que nos muestra la pata levantada con los dedos extendidos no nos está saludando, sino que está marcando una distancia que no debemos traspasar. Nos pide que no nos acerquemos y si lo hacemos posiblemente recibamos un picotazo.

Estirado del ala y la pata de un lado: Es un estiramiento para aliviar tensiones musculares. Igual que nosotros nos estiramos al levantarnos, ellos lo suelen hacer al despertarse o después de haber estado perchados y quietos durante un tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios ofensivos serán eliminados.